En la actualidad, la palabra folclore significa sabiduría popular y abarca todos los conocimientos transmitidos oralmente. El folclore es del pueblo y para el pueblo; es anónimo, colectivo y funcional, los cantares que nuestros abuelos sabían, las improvisaciones de los deseadores,.... es lo que llamamos saber popular y también tradición. Es lo propio del pueblo desde hace generaciones. Lo popular, en cambio, es lo actual.
Diferentes bailes
1-La Isa
La isa es un canto y baile típico de las Islas Canarias, caracterizado por su ritmo alegre y vistoso, y que junto a la folía y a la malagueña canaria compone el tronco principal del folclore canario.
2- La Seguidilla
Las seguidillas son un tipo de canciones españolas acompañadas de danza, típicas de las actuales comunidades autónomas de origen castellano
3- El Tajaraste
El tajaraste es una música y una danza colectiva típica de Canarias (España), concretamente de las islas de Tenerife y La Gomera. Con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y chacacras.
El baile es colectivo y su coreografía cambia en función de la isla de procedencia.
4.- El Baile del Candil
Bailes de candil, antigua fiesta campesina andaluza y extremeña de baile en la que, aunque participaba principalmente la juventud, se hacía presente ‘la comunidad’, bien a través de las madres de las chicas que acudían, o bien –en el caso de las fiestas importantes- a través de algún personaje principal del pueblo o barrio, que asumía el papel de autoridad para dirimir posibles conflictos de orden. A principios del siglo XVII se empieza a denominar a estas fiestas populares, así como a su música y aires bailables, como fandangos.
5- El Baile de Cintas
El Baile de las cintas es un baile tradicional de varias culturas. Generalmente, se lo baila o en los carnavales, o como un símbolo de unión entre los pueblos. En Jujuy los niños danzan junto a los nacimientos que arman en las aceras. Se ejecuta generalmente desde Navidad hasta Reyes. Para los bailarines el árbol o el palo significaba la llegada de la primavera, para vivificar los surcos, los frutales, el ganado y las mujeres; con sus retoños energía la vida renovada y los hombres querían atraer sus misteriosos beneficios. Por eso lo adornaban con cintas de colores (símbolos de frutos) y danzaban en torno.
El baile consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de 8. Éstos, se colocan formando una circunferencia, y en el centro de la circunferencia se ubica un mastil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes. Las cintas son de determinados colores, según la ocasión. Por ejemplo, las cintas pueden representar colores patricios o simplemente ser aleatorios.
Luego, cada participante agarra una cinta, y comienzan a dar vueltas respetando la circunferencia, al compás de la música. Al avanzar, cada uno debe pasar por abajo de la cinta del otro, e inmediatamente después dejar pasar al que quiere avanzar en sentido contrario por abajo de la cinta que se acarrea. Debido a ese vaivén, en el mástil se va tejiendo una especie de hilado, generalmente formando alguna variación de colores en especial.
6- La Danza de los Enanos
Es un baile que se representa cada 5 años en La Palma y que se caracteriza por que lo bailan unas personas disfrazadas de enanos, como se disfrazan es un secreto que cualquiera que lo sepa se lo debe guardar.
7- El Tanganillo
También el llamado tanganillo es un tipo de seguidillas caracterizado por un período melódico más amplio, en el que el texto cantado se extiende en reiteraciones de ciertas palabras.
8- La Folía
La Folía, también conocida como Follia Folie , Folías de España o Folía de España, es uno de los temas musicales europeos más antiguos y recurrentes. Además de indicar dos temas musicales parecidos, pero con características muy definidas (la "folía temprana" y la "folía tardía"), el término folía es utilizado también para designar un esquema armónico-melódico utilizado en cientos de composiciones a partir de finales del siglo XV.
9- La Malagueña
La Malagueña es un tipo de baile y canto flocrórico tradicional de las Islas Canarias .
La Malagueña surgió probablemente en el siglo XVII y es una fusión entre la folía canaria el fandango andaluz, más concretamente de la provincia de málaga de ahí su nombre.
10- La Polka.
En Canarias tenemos varias polkas: polka de Tenerife, de Fuerteventura, de La Palma, algunas son instrumentales y otras con textos. Éstas se caracterizan por su picardía y picaresca, de hecho entre menos ordinarias y más pícaras sean, más graciosas son. Sus letras se aprovechan de forma humorística y satírica para decir lo que la moral en épocas pasadas no permitía.
Bailes mas generalizados en canarias
Aires de Lima: Diferentes versiones de este baile en La Palma (Tijarafe) y en Gran Canaria (Ingenio, Artenara, Tirajana, Valsequillo y Teror).
Folias: La Palma, Lanzarote y Fuerteventura. En Tenerife y Gran Canaria hay muchas variedades de Folias en lo que a la musicalidad y baile se refiere, pues cada pueblo o comarca las interpretaba a su usanza, pero siendo su estructura musical la misma.
Segundillas: Se encuentran difundidas por todo el archipiélago bajo diferentes interpretaciones. Por ejemplo, en Tenerife bajo la forma de Folias, Seguidillas y Saltonas.
Isa: Es el baile canario alegre por excelencia. Cada isla tiene su peculiar estilo a la hora de interpretarlo. En Tenerife y Gran Canaria, las guitarras acompañan el tema con el acompañamiento de un bajo y dos acordes mientras que en Fuerteventura se acompaña con la modalidad del rasgueo. En La Palma se acompaña como en Tenerife, pero con la peculiaridad de que los solistas actúan en dúos. En Lanzarote la isa, llamada Isa del Uno porque se interpreta en la tonalidad de Sol (por los pocos escasos conocimientos musicales de aquella época, se creo una nomenclatura un tanto singular en la que se daban números y nombres a las tonalidades) es también conocida como Isa Suelta, Isa del Pastor o de los Palos (en ocasiones los hombres portan unos palos con los que ejecutan la coreografía).
Pasacatre: Una de las pocas aportaciones francesas al acervo folclórico de las Canarias. Su nombre viene del francés “pas a quatre”, paso de cuatro. Llegó a Canarias junto con las polkas, berlinas y siotes en el siglo XIX, popularizándose entre toda la población.
Folias: La Palma, Lanzarote y Fuerteventura. En Tenerife y Gran Canaria hay muchas variedades de Folias en lo que a la musicalidad y baile se refiere, pues cada pueblo o comarca las interpretaba a su usanza, pero siendo su estructura musical la misma.
Segundillas: Se encuentran difundidas por todo el archipiélago bajo diferentes interpretaciones. Por ejemplo, en Tenerife bajo la forma de Folias, Seguidillas y Saltonas.
Isa: Es el baile canario alegre por excelencia. Cada isla tiene su peculiar estilo a la hora de interpretarlo. En Tenerife y Gran Canaria, las guitarras acompañan el tema con el acompañamiento de un bajo y dos acordes mientras que en Fuerteventura se acompaña con la modalidad del rasgueo. En La Palma se acompaña como en Tenerife, pero con la peculiaridad de que los solistas actúan en dúos. En Lanzarote la isa, llamada Isa del Uno porque se interpreta en la tonalidad de Sol (por los pocos escasos conocimientos musicales de aquella época, se creo una nomenclatura un tanto singular en la que se daban números y nombres a las tonalidades) es también conocida como Isa Suelta, Isa del Pastor o de los Palos (en ocasiones los hombres portan unos palos con los que ejecutan la coreografía).
Pasacatre: Una de las pocas aportaciones francesas al acervo folclórico de las Canarias. Su nombre viene del francés “pas a quatre”, paso de cuatro. Llegó a Canarias junto con las polkas, berlinas y siotes en el siglo XIX, popularizándose entre toda la población.