Juegos con y sin material al aire libre
Blog de Educación Física
viernes, 17 de abril de 2015
jueves, 19 de febrero de 2015
La expresión corporal
La Expresión Corporal es una disciplina que trabaja con el lenguaje del cuerpo, que es el movimiento. La Expresión Corporal revaloriza el cuerpo que somos, permitiendo que se haga presente, se exprese y se comunique.
Patricia Stokoe, precursora de la Expresión Corporal en America Latina, la definió con estas palabras:
“ La Danza de cada persona, según su propia manera de ser, de moverse, crear y decir con su cuerpo”
“ Creemos que para descubrir como tú eres, no tienes que copiarme a mí, sino encontrarte a ti”...
La Expresión Corporal propone que cada persona recupere el placer del movimiento y encuentre su propio lenguaje para moverse y crear en un clima de libertad, que constituye un reto y promueve la superación de estereotipos y la formación integral de la persona.
Se crea un clima de libertad y de respeto, sin juicios ni etiquetas, para permitir el libre fluído del movimiento.
practicamente algunas de las actividades que se realizan son :
- Improvisaciones con música variada y en silencio
- Distintas exploraciones en movimiento y masaje para desarrollar la conciencia corporal
- Trabajo creativo con materiales de las Artes Plásticas y con la palabra
- Reflexiones grupales sobre la vivencia
se propone:
- Un acercamiento al cuerpo y a las posibilidades de expresión de manera lúdica y placentera.
- Un camino de aprendizaje en grupo, de intercambio y enriquecimiento, que respeta el tiempo de crecimiento personal.
- La posibilidad de transitar un tiempo distinto en donde se pueda saborear el encuentro con el propio cuerpo y con los otros.
- Abrir el caudal del movimiento expresivo y descubrir la propia manera de danzar
- Un aprendizaje vivencial, que es base para la reflexión, la generación de preguntas y una construcción conjunta del conocimiento.
Son muchos los objetivos que podemos desarrollar, pero destacaremos los más importantes:
- Aceptación de nuestras posibilidades y limitaciones; aceptar la realidad.
- Desarrollo de la espontaneidad, y desinhibición.
- Desarrollo de la creatividad, dando rienda suelta a la imaginación e ideas de cada uno.
- Mejora y disfrute de las relaciones interpersonales que se producen en el desarrollo de las actividades.
- Conocer y asimilar diferentes formas de comunicarnos.
- Comprender mejor los diferentes códigos de comunicación.
- Mejorar nuestra capacidad expresiva a través del lenguaje no verbal.
- Fomento de la interiorización y actitud reflexiva.
- Desarrollo de la cooperación y la confianza en los demás.
Actividades sin material:
JUEGOS de RELAJACIÓN INICIAL o FINAL.
Por PAREJAS
1- Nos "quitamos el
polvo" con las manos. Se trata de quitar el polvo del compañero y después
limpiarlo con delicadeza sin olvidarnos de ninguna parte de su cuerpo.
Añadiremos jabón (imaginario), agua y después aclaramos, etc..
2- Hacemos masajes
energéticos. A partir de masajes por el cuerpo del compañero intentamos sacar su
energia i jugar con ella.
3- Jugamos con la cara
del compañero haciendo muecas con las manos.
4- Nos descalzamos y
jugamos con los masajes en los pies. Masajeamos entre cada dedo, planta del pie,
etc..
5- Masajes con pelota.
Con una pelota pequeña haremos masajes encontrando las formas del cuerpo del
compañero. Recorremos todo el cuerpo.
6- Vamos caminando por
el espacio y nos saludamos, nos damos la mano y después nos
despedimos.
7- Vamos caminando por
el espacio y cuando nos encontramos con alguien hacemos como si nos haciera
mucha ilusión y nos abrazamos, hace muchos años que no nos
veíamos.
CADENA de GESTOS y
GRITOS
1- En un círculo un
alumno empieza haciendo un gesto que el resto del grupo, por orden, repetirá.
Después hará lo mismo la persona que les toque, así, al final cada uno habrá
creado un gesto para todo el grupo.
2- Ahora pasaremos un
gesto al de nuestro lado y este hará uno de diferente hasta que se de la vuelta
y cada uno haya inventado uno de nuevo. Se tienen que crear gestos con rapidez
si queremos trabajar la improvisación.
3- Ahora lo haremos con
sonido, se tiene que hacer gesto y sonido a la vez. Se tiene que exagerar el
gesto y sonido para perder la vergüenza.
BOLA
ENERGÉTICA.
En círculo nos pasamos una bola
imaginaria que pesa mucho. Se tienen que hacer gestos como si la bola pesara
mucho.
Con material:
MANOS PINTADAS
Con diferents platos llenos de
pintura nos pintamos las manos de distintos colores a nuestro gusto. Después con
un teatro improvisado haremos pequeñas representaciones.
PIES EXPRESIVOS
Sobre una superfície muy grande
papel caminaremos descalzos mojando los pies en pintura de distintos colores.
Crearemos un gran mural muy interesante.
MÀSCARAS
A partir de diferente material
por la sala: papeles, cartones, tijeras, cinta adhesiva, cordeles, etc... nos
haremos nuestras propias máscaras, cada uno con el material que quiera y
haciendo lo que quiera. Una vez hechas caminaremos por el espacio al ritmo de la
música. También nos cambiaremos las máscaras y jugaremos con ellas. Como se
aprecia en la foto tendremos distinto material para tocar y
experimentar.
ORQUESTRA
Con diferentes instrumentos y
objetos simples crearemos nuestra orquestra con mucha imaginación. Será una
orquestra móvil porque bailaremos a la vez. Nos iremos cambiando los objetos con
los demás e intentaremos buscar nuevos sonidos.
CAMBIOS
DE MÚSICA
Es un
juego simple en el cual se cambia de música a menudo para que los almnos caminen
y bailen experimentando el ritmo.
domingo, 2 de noviembre de 2014
Torneo de baloncesto 3vs3
Mi grupo ha organizado un torneo de baloncesto 3vs3, con 8 equipos y solamente en media cancha de baloncesto. Para calentar hemos hecho una eliminatoria, que consiste en ponerse todos en fila detrás de la raya de tiro libre. El primero de la fila debe tirar a canasta y encestar y si no lo hace tiene que coger el balón que acaba de lanzar y meterlo porque si la persona que esta detrás de el la mete antes que el estará eliminado, así hasta que solo quede una persona.
Después de la eliminatoria va el torneo 3vs3 que durará 5min cada partido y la vuelta a la calma hemos hecho que de dos en dos equipos hagan un circulo y uno empiece haciendo algo con el balón, el siguiente tenia que hacer eso mas algo mas que se inventara, así hasta que se acabe la clase.
Mi grupo ha organizado un torneo de baloncesto 3vs3, con 8 equipos y solamente en media cancha de baloncesto. Para calentar hemos hecho una eliminatoria, que consiste en ponerse todos en fila detrás de la raya de tiro libre. El primero de la fila debe tirar a canasta y encestar y si no lo hace tiene que coger el balón que acaba de lanzar y meterlo porque si la persona que esta detrás de el la mete antes que el estará eliminado, así hasta que solo quede una persona.
Después de la eliminatoria va el torneo 3vs3 que durará 5min cada partido y la vuelta a la calma hemos hecho que de dos en dos equipos hagan un circulo y uno empiece haciendo algo con el balón, el siguiente tenia que hacer eso mas algo mas que se inventara, así hasta que se acabe la clase.
viernes, 16 de mayo de 2014
Banghra.
La danza del vientre
La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África.
En árabe se la conoce como raqs sharqi رقص شرقي ("danza del este" o "danza oriental"). También es denominada en ocasiones como raqs baladi رقص بلدي (danza "nacional" o "folk"). El raks baladi es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.
El término "belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la Exposición Universal de Chicago de 1893.
El raks sharqi incluye movimientos del folclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera. En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como gobek dans o rakasse (ritmo turco).
Danza del vientre (Banghra) La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África. Nuestra representación de este estilo de danza tiene de duración 1 minuto y es así:
Comenzamos en dos filas una detrás de otra, nos ponemos todos de perfil hacia la derecha y comenzamos con los pasos:
1. Hacemos un movimiento en forma
de ola con todo nuestro cuerpo, repetiremos este movimiento 8 veces, toque de muñecas por encima de la cabeza y baja un brazo a la altura de la frente.
2. 4 Banghra shakes lentos y 8 rápidos.
3. girar hacia la izquierda y sobre la punta de los pies bajamos los brazos.
4. Girar, volver a subir los brazos cruzados encima de la cabeza y caminar hacia atrás cruzando los pies uno detrás del otro. Repetimos 4 veces.
5. Tocar la cadera con las manos y volver arriba y mover la cadera: derecha izquierda y doble.
6. Mueve los brazos coordinados con los pies y giro lento moviendo las caderas.
7. Gira hacia la izquierda y da otro Banghra shake.
8. Poner los brazos con si fueso una bandeja, quiebro de hombros, toca la frente y otro Banghra shake.
9. Se combina movimiento de manos y tronco, dos toques de muñeca y movimiento de caderas.
sábado, 22 de marzo de 2014
FOLCLORE
En la actualidad, la palabra folclore significa sabiduría popular y abarca todos los conocimientos transmitidos oralmente. El folclore es del pueblo y para el pueblo; es anónimo, colectivo y funcional, los cantares que nuestros abuelos sabían, las improvisaciones de los deseadores,.... es lo que llamamos saber popular y también tradición. Es lo propio del pueblo desde hace generaciones. Lo popular, en cambio, es lo actual.
Diferentes bailes
1-La Isa
La isa es un canto y baile típico de las Islas Canarias, caracterizado por su ritmo alegre y vistoso, y que junto a la folía y a la malagueña canaria compone el tronco principal del folclore canario.
2- La Seguidilla
En la actualidad, la palabra folclore significa sabiduría popular y abarca todos los conocimientos transmitidos oralmente. El folclore es del pueblo y para el pueblo; es anónimo, colectivo y funcional, los cantares que nuestros abuelos sabían, las improvisaciones de los deseadores,.... es lo que llamamos saber popular y también tradición. Es lo propio del pueblo desde hace generaciones. Lo popular, en cambio, es lo actual.
Diferentes bailes
1-La Isa
La isa es un canto y baile típico de las Islas Canarias, caracterizado por su ritmo alegre y vistoso, y que junto a la folía y a la malagueña canaria compone el tronco principal del folclore canario.
2- La Seguidilla
Las seguidillas son un tipo de canciones españolas acompañadas de danza, típicas de las actuales comunidades autónomas de origen castellano
3- El Tajaraste
El tajaraste es una música y una danza colectiva típica de Canarias (España), concretamente de las islas de Tenerife y La Gomera. Con carácter alegre y sincopado, se baila por parejas al son de un pandero o de un tambor y chacacras.
El baile es colectivo y su coreografía cambia en función de la isla de procedencia.
4.- El Baile del Candil
Bailes de candil, antigua fiesta campesina andaluza y extremeña de baile en la que, aunque participaba principalmente la juventud, se hacía presente ‘la comunidad’, bien a través de las madres de las chicas que acudían, o bien –en el caso de las fiestas importantes- a través de algún personaje principal del pueblo o barrio, que asumía el papel de autoridad para dirimir posibles conflictos de orden. A principios del siglo XVII se empieza a denominar a estas fiestas populares, así como a su música y aires bailables, como fandangos.
5- El Baile de Cintas
El Baile de las cintas es un baile tradicional de varias culturas. Generalmente, se lo baila o en los carnavales, o como un símbolo de unión entre los pueblos. En Jujuy los niños danzan junto a los nacimientos que arman en las aceras. Se ejecuta generalmente desde Navidad hasta Reyes. Para los bailarines el árbol o el palo significaba la llegada de la primavera, para vivificar los surcos, los frutales, el ganado y las mujeres; con sus retoños energía la vida renovada y los hombres querían atraer sus misteriosos beneficios. Por eso lo adornaban con cintas de colores (símbolos de frutos) y danzaban en torno.
El baile consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de 8. Éstos, se colocan formando una circunferencia, y en el centro de la circunferencia se ubica un mastil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes. Las cintas son de determinados colores, según la ocasión. Por ejemplo, las cintas pueden representar colores patricios o simplemente ser aleatorios.
Luego, cada participante agarra una cinta, y comienzan a dar vueltas respetando la circunferencia, al compás de la música. Al avanzar, cada uno debe pasar por abajo de la cinta del otro, e inmediatamente después dejar pasar al que quiere avanzar en sentido contrario por abajo de la cinta que se acarrea. Debido a ese vaivén, en el mástil se va tejiendo una especie de hilado, generalmente formando alguna variación de colores en especial.
6- La Danza de los Enanos
Es un baile que se representa cada 5 años en La Palma y que se caracteriza por que lo bailan unas personas disfrazadas de enanos, como se disfrazan es un secreto que cualquiera que lo sepa se lo debe guardar.
7- El Tanganillo
También el llamado tanganillo es un tipo de seguidillas caracterizado por un período melódico más amplio, en el que el texto cantado se extiende en reiteraciones de ciertas palabras.
8- La Folía
La Folía, también conocida como Follia Folie , Folías de España o Folía de España, es uno de los temas musicales europeos más antiguos y recurrentes. Además de indicar dos temas musicales parecidos, pero con características muy definidas (la "folía temprana" y la "folía tardía"), el término folía es utilizado también para designar un esquema armónico-melódico utilizado en cientos de composiciones a partir de finales del siglo XV.
9- La Malagueña
La Malagueña es un tipo de baile y canto flocrórico tradicional de las Islas Canarias .
La Malagueña surgió probablemente en el siglo XVII y es una fusión entre la folía canaria el fandango andaluz, más concretamente de la provincia de málaga de ahí su nombre.
10- La Polka.
En Canarias tenemos varias polkas: polka de Tenerife, de Fuerteventura, de La Palma, algunas son instrumentales y otras con textos. Éstas se caracterizan por su picardía y picaresca, de hecho entre menos ordinarias y más pícaras sean, más graciosas son. Sus letras se aprovechan de forma humorística y satírica para decir lo que la moral en épocas pasadas no permitía.
Bailes mas generalizados en canarias
Aires de Lima: Diferentes versiones de este baile en La Palma (Tijarafe) y en Gran Canaria (Ingenio, Artenara, Tirajana, Valsequillo y Teror).
Folias: La Palma, Lanzarote y Fuerteventura. En Tenerife y Gran Canaria hay muchas variedades de Folias en lo que a la musicalidad y baile se refiere, pues cada pueblo o comarca las interpretaba a su usanza, pero siendo su estructura musical la misma.
Segundillas: Se encuentran difundidas por todo el archipiélago bajo diferentes interpretaciones. Por ejemplo, en Tenerife bajo la forma de Folias, Seguidillas y Saltonas.
Isa: Es el baile canario alegre por excelencia. Cada isla tiene su peculiar estilo a la hora de interpretarlo. En Tenerife y Gran Canaria, las guitarras acompañan el tema con el acompañamiento de un bajo y dos acordes mientras que en Fuerteventura se acompaña con la modalidad del rasgueo. En La Palma se acompaña como en Tenerife, pero con la peculiaridad de que los solistas actúan en dúos. En Lanzarote la isa, llamada Isa del Uno porque se interpreta en la tonalidad de Sol (por los pocos escasos conocimientos musicales de aquella época, se creo una nomenclatura un tanto singular en la que se daban números y nombres a las tonalidades) es también conocida como Isa Suelta, Isa del Pastor o de los Palos (en ocasiones los hombres portan unos palos con los que ejecutan la coreografía).
Pasacatre: Una de las pocas aportaciones francesas al acervo folclórico de las Canarias. Su nombre viene del francés “pas a quatre”, paso de cuatro. Llegó a Canarias junto con las polkas, berlinas y siotes en el siglo XIX, popularizándose entre toda la población.
Folias: La Palma, Lanzarote y Fuerteventura. En Tenerife y Gran Canaria hay muchas variedades de Folias en lo que a la musicalidad y baile se refiere, pues cada pueblo o comarca las interpretaba a su usanza, pero siendo su estructura musical la misma.
Segundillas: Se encuentran difundidas por todo el archipiélago bajo diferentes interpretaciones. Por ejemplo, en Tenerife bajo la forma de Folias, Seguidillas y Saltonas.
Isa: Es el baile canario alegre por excelencia. Cada isla tiene su peculiar estilo a la hora de interpretarlo. En Tenerife y Gran Canaria, las guitarras acompañan el tema con el acompañamiento de un bajo y dos acordes mientras que en Fuerteventura se acompaña con la modalidad del rasgueo. En La Palma se acompaña como en Tenerife, pero con la peculiaridad de que los solistas actúan en dúos. En Lanzarote la isa, llamada Isa del Uno porque se interpreta en la tonalidad de Sol (por los pocos escasos conocimientos musicales de aquella época, se creo una nomenclatura un tanto singular en la que se daban números y nombres a las tonalidades) es también conocida como Isa Suelta, Isa del Pastor o de los Palos (en ocasiones los hombres portan unos palos con los que ejecutan la coreografía).
Pasacatre: Una de las pocas aportaciones francesas al acervo folclórico de las Canarias. Su nombre viene del francés “pas a quatre”, paso de cuatro. Llegó a Canarias junto con las polkas, berlinas y siotes en el siglo XIX, popularizándose entre toda la población.
viernes, 24 de enero de 2014
ACROSPORT
¿Que es el acrosport?- EL acrosport es un deporte acrobático-coreográfico donde se integra tres elementos fundamentales:
- Formación de figuras o pirámides corporales.
- Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones de una figura a otras.
- Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico, que le otorga a este deporte el grado de artístico.
¿Que diferencia hay entre figuras corporales y piramides humanas?
La piramide humana es una construcción gimnastica la cual una serie de personas forma un triangulo de esta forma, se puede realizar arrodillado uno sobre otro o para sobre los hombros de quien sujeta mientras las figuras corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos
encima de otros.
encima de otros.
Piramide humana:
Figuras corporales:
Diferentes tipos de agarres:
Preseas de manos
Presa mano a mano




Presa de pinza


Presa mano-muñeca


Presa brazo-brazo

Entrelazado de muñecas y manos.

Presa mano-pie

Los tres roles en acrosport
Roles dentro de un grupo de Acrosport:Uno de los elementos de esta estructura son los status que aparecen dentro del grupo y
que delimitan los diferentes roles que aparecen.
Debe adoptar diferentes posturas y mantenerlas estables sin desplazarse y
soportando las acciones que el ágil realice apoyándose en él.
Es el soporte del ágil y la base de la pirámide.
Trepa sobre el portador para adoptar una postura estable, estática,
estética y encima del portador.
Acepta que el portador tiene la responsabilidad de reequilibrar la
pirámide.
Cuando se construye una pirámide de más de dos pisos aparecen elementos intermedios
entre su base y la cima de la misma que asumen al mismo tiempo las características de
los dos roles anteriores constituyendo un nuevo rol: portor-ágil
Ayudante
Permanece atento a las acciones del portor y del ágil actuando
rapidamente cuando uno de los dos tenga dificultades para mantener la
pirámide.
Observador
Observa el trabajo de los demás y proporciona información pertinente
sobre el mismo actuando como feedback externo.

Fases de realización de una piramide
1ª Fase.- Construcción de la pirámide: Los portores irán formando la base,
adoptando las posturas elegidas en la posición más firme posible. Los alumnos que
vayan a ocupar la parte más elevada irán trepando manteniéndose lo más pegado
posible a la base, con la cabeza erguida y ejerciendo una fuerza de presión hacia
abajo, evitando en todo momento empujar hacia fuera en dirección lateral. La
pirámide se forma de dentro a fuera y de abajo a arriba.
2ª Fase.- Estabilización: Una vez conseguida la pirámide, esta deberá mantenerse
durante tres segundos. Si la distribución del peso es correcta, la pirámide se
mantendrá. Si es necesario, deberán realizarse las correcciones de posición
oportunas para corregir los desequilibrios que se produzcan..
3ª Fase.- Desenlace: Este debe realizarse siempre en sentido inverso a la primera
fase, siendo los ágiles los que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los
portores o los ayudantes ayudarán en la recepción, sujetando por la cintura y
espalda al ágil, que tendrá siempre en cuenta las pautas sobre la recepción en el
suelo que se explican a continuación:
1º- El contacto con el suelo debe hacerse siempre con los pies
ligeramente abiertos hacia afuera para aumentar la base del
equilibrio. Al bajar, hacerlo siempre por delante.
2º- Los ágiles tras perder el equilibrio, deberán intentar caer
siempre sobre los pies. Flexionando las rodillas para
absorber el impacto.
3º- La columna debe mantenerse recta, brazos abiertos hacia los
lados y tronco inclinado adelante.
4º- Los portores deben permanecer en sus posiciones para que
los ágiles caigan en lugares libres con seguridad.
5º- El que se caiga no deberá agarrar a otro compañero mientras
cae.
Preseas de manos
Presa mano a mano
Presa de pinza
Presa mano-muñeca
Presa brazo-brazo
Entrelazado de muñecas y manos.
Presa mano-pie
Los tres roles en acrosport
Roles dentro de un grupo de Acrosport:Uno de los elementos de esta estructura son los status que aparecen dentro del grupo y
que delimitan los diferentes roles que aparecen.
Portador
Debe adoptar diferentes posturas y mantenerlas estables sin desplazarse y
soportando las acciones que el ágil realice apoyándose en él.
Es el soporte del ágil y la base de la pirámide.
Esta encargado de reequilibrar el conjunto de la pirámide para eso debe
estar atento a sus compañeros y coordinar sus acciones con los mismos.
estar atento a sus compañeros y coordinar sus acciones con los mismos.
Ágil
Trepa sobre el portador para adoptar una postura estable, estática,
estética y encima del portador.
Acepta que el portador tiene la responsabilidad de reequilibrar la
pirámide.
Cuando se construye una pirámide de más de dos pisos aparecen elementos intermedios
entre su base y la cima de la misma que asumen al mismo tiempo las características de
los dos roles anteriores constituyendo un nuevo rol: portor-ágil
Ayudante
Permanece atento a las acciones del portor y del ágil actuando
rapidamente cuando uno de los dos tenga dificultades para mantener la
pirámide.
Puede servir de apoyo al portor para ayudarle a mantener su postura
Puede servir de apoyo al ágil mientras trepa por el portor, para ayudarle a
adoptar su postura o para ayudarle a mantenerla
adoptar su postura o para ayudarle a mantenerla
Recoge al ágil en caso de caída.
Observador
Observa el trabajo de los demás y proporciona información pertinente
sobre el mismo actuando como feedback externo.
NORMAS DE SEGURIDAD. ACROSPORT
Para disfrutar con total garantía del acrosport, ten en cuenta las siguientes consideraciones:
- Cada componenete debe saber cuál es su función en cada momento: porteador, ágil , ayudante.
- Las bases y los porteadores deberán conseguir una buena estabilidad para poder soportar el peso y ofrecer seguridad a los compañeros y compañeras.
- Has de hacer siempre las ayudas necesarias en las habilidades gimnásticas, practicando previamente el número y tipo de ayudas.
- Todas tus acciones deben estar acompañadas de comunicación con la pareja o el grupo, para evitar lesiones y que todo salga correctamente.
- En caso de inseguridad se debe solicitar ayuda a un compañero o compañera.
- Antes de subir sobre las bases:
- Comprueba si estas son estables.
- Observa en qué zona vas a realizar el apoyo.
- Analiza cómo y por dónde subir.
- Avisa a las bases de que nos disponemos a subir.
- Durante la subida o el equilibrio cebes avisar si algo va mal.
- MONTAJE: Se debe hacer de forma coordinada, asistido por los ayudantes, desde el centro hacia los extremos, y desde la parte inferior hacia la superior
- DESMONTAJE: Ha de hacerse de forma coordinada, y de forma inversa al montaje.
- La base debe ser una superficie blanda o acolchada.

Fases de realización de una piramide
1ª Fase.- Construcción de la pirámide: Los portores irán formando la base,
adoptando las posturas elegidas en la posición más firme posible. Los alumnos que
vayan a ocupar la parte más elevada irán trepando manteniéndose lo más pegado
posible a la base, con la cabeza erguida y ejerciendo una fuerza de presión hacia
abajo, evitando en todo momento empujar hacia fuera en dirección lateral. La
pirámide se forma de dentro a fuera y de abajo a arriba.
2ª Fase.- Estabilización: Una vez conseguida la pirámide, esta deberá mantenerse
durante tres segundos. Si la distribución del peso es correcta, la pirámide se
mantendrá. Si es necesario, deberán realizarse las correcciones de posición
oportunas para corregir los desequilibrios que se produzcan..
3ª Fase.- Desenlace: Este debe realizarse siempre en sentido inverso a la primera
fase, siendo los ágiles los que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los
portores o los ayudantes ayudarán en la recepción, sujetando por la cintura y
espalda al ágil, que tendrá siempre en cuenta las pautas sobre la recepción en el
suelo que se explican a continuación:
1º- El contacto con el suelo debe hacerse siempre con los pies
ligeramente abiertos hacia afuera para aumentar la base del
equilibrio. Al bajar, hacerlo siempre por delante.
2º- Los ágiles tras perder el equilibrio, deberán intentar caer
siempre sobre los pies. Flexionando las rodillas para
absorber el impacto.
3º- La columna debe mantenerse recta, brazos abiertos hacia los
lados y tronco inclinado adelante.
4º- Los portores deben permanecer en sus posiciones para que
los ágiles caigan en lugares libres con seguridad.
5º- El que se caiga no deberá agarrar a otro compañero mientras
cae.
viernes, 13 de diciembre de 2013
Yoga
El yoga (del sánscrito ioga) se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India. La palabra se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo.
Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado:
Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado:
- la unión del alma individual con la divinidad (Brahman, Shivá, Kalí, etc.), entre los que tienen una postura religiosa de tipo devocional;
- la percepción de que el yo es espiritual y no material, entre los que tienen una postura espiritualista;
- el bienestar físico y mental, entre los que tienen una postura racionalista (atea o agnóstica)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)